Número de visitas

jueves, 21 de septiembre de 2017

300.- MURCIA. CENTRO URBANO. IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA





 

300.- MURCIA. CENTRO URBANO. IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARÍA.

 

 

 

Murcia, septiembre de 2017.

Onofre Moreno Rojo.

 








300.1 Iglesia catedral de Santa María de Murcia, situada en la plaza Cardenal Belluga. Su construcción comenzó el año 1394, en estilo gótico castellano tardío, sobre lo que era la quibla de la antigua mezquita aljama de la Medina Mursiya musulmana. Esta gran mezquita se consagra al culto cristiano en 1266, tras la toma cristiana de la ciudad por las tropas de Jaime I, con el nombre de Santa María de Murcia. En 1291, durante el episcopado de D. Diego Martínez Magaz se traslada oficialmente la sede episcopal y el cabildo desde Cartagena a Murcia con el consentimiento del rey Sancho IV. Con la consagración del templo el 24 de enero de 1465 se puede dar por finalizada una primera etapa en su construcción. Para conmemorar esa fecha todos los años se encienden las doce velas que acompañan a las doce cruces distribuidas por las naves laterales. Desde entonces se han sucedido diversas obras, añadidos y reformas, lo que hace que tenga múltiples estilos artísticos. Es un templo de cruz latina, con tres naves longitudinales, nave de transepto no perceptible en planta, crucero, ábside poligonal, girola y un alargado presbiterio. Dispone de capillas laterales entre los contrafuertes. Las bóvedas descansan en pilares con columnas adosadas. Las claves que forman estas bóvedas góticas de crucería se adornan con florones.






300.2 Archivo capitular de la catedral de Santa María de Murcia. El archivo del cabildo catedralicio de la Diócesis de Cartagena está situado en el segundo cuerpo de la torre. Atesora cientos de legajos y documentos, incluidas cartas manuscritas de Alfonso X. El acta capitular más antigua que se conserva en él es de 1455-1494.






300.3 Maquinaria del reloj de la catedral de Santa María de Murcia, situada en el tercer cuerpo de la torre. Hoy día esta maquinaria está en desuso, sustituida por una moderna tecnología. Esta sala mantiene varios nombres: la casa del relojero, sala de los secretos o sala de los susurros. Se bautizó con esta denominación de "susurros", gracias a la esplendida bóveda que proporciona una acústica magnífica. Si nos colocamos en una de las esquinas de la sala, cara a la pared y susurramos algo muy flojito, el sonido se transporta por la cúpula hasta la esquina opuesta, donde se escucha el susurro a la perfección. De la misma manera, si uno se coloca en el centro mismo de la habitación, se pueden atender todas las conversaciones que se produzcan en la sala. (Texto extraído de la página web: https://www.descubriendomurcia.com/sala-de-los-secretos-en-la-catedral-de-murcia/).






300.4 Una de las ventanas de la torre de la catedral de Santa María de Murcia.






300.5 Balconada del cuarto cuerpo de la catedral de Santa María. En este cuerpo se encuentran cuatro templetes con las tallas de los cuatro santos cartageneros, San Fulgencio, San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina. Desde este lugar se conjuraban las tormentas con el lignum crucis del templo, por lo que se le conoce como el cuerpo de los conjuratorios.






300.6 La plaza del Cardenal Belluga vista desde la torre de la catedral. A la izquierda tenemos el Palacio Episcopal y al frente el edificio Moneo.






300.7 Campanas de la catedral situadas en el quinto cuerpo de la torre. La catedral tiene veinte campanas en este quinto cuerpo de la torre, en la sala de campanas; además dispone de otras dos, una en la espadaña de la cúpula octogonal y otra, de nombre "La Mora" del año 1383, en el museo.






300.8 Puerta de las Cadenas o de la Cruz, situada en el lado evangelio del transepto. Por ella se accede a la catedral desde la plaza Hernández Amores. Esta puerta es una fachada plateresca compuesta de dos cuerpos. El primero comenzó a edificarse en el año 1512 siendo uno de los primeros ejemplos de arquitectura renacentista y es una exaltación de la Paz de Granada, aquí podemos encontrar los rostros de San Pedro y San Pablo. El segundo cuerpo es del siglo XVIII, en él se conjugan los estilos rococó y neoclásico. Destacan San Leandro, San Isidoro y San Fulgencio y todo ello coronado con la exaltación de la Virgen entre ángeles. (Texto extraído de la página web: https://lasvivenciasdeunpirata.wordpress.com/2010/12/16/la-puerta-de-las-cadenas-catedral-i/).






300.9 Puerta de los Apóstoles, de estilo gótico florido del siglo XV, situada en el lado epístola del transepto. Por ella se accede a la catedral desde la plaza de los Apóstoles. Comenzada en 1463 por Diego Sánchez de Almazán y finalizada en 1488. Formada por una arquería apuntada con dos arquivoltas decoradas y sobremontado un arco conopial con adornos de cardinas. Por encima de la portada un gran rosetón con vidrieras policromadas de factura reciente.






300.10 Detalle de las esculturas de San Pedro y Santiago en la puerta de los Apóstoles de la catedral de Santa María de Murcia. Al otro lado de la puerta están San Pablo y San Andrés.






300.11 Plaza Hernández Amores o plaza de la Cruz. Según la tradición, esta plaza toma su nombre de una cruz que señalaba el lugar exacto donde estuvo el altar mayor de la primitiva iglesia que aquí se levantaba mucho antes de la construcción de la catedral, en los años que sucedieron a la consagración al culto cristiano de la mezquita aljama de Mursiya. Pasaron los años y la plaza de la cruz pasó a denominarse plaza de las Cadenas. El motivo fue que cuando la iglesia gozó del derecho de asilo, la plaza fue cerrada con grandes cadenas cuyas señales, hasta hace algunas décadas, se podían apreciar en la parte de levante de los soportales de la Catedral. En la actualidad esta plaza lleva el nombre del literato y abogado murciano Hernández Amores. (Texto extraído de la página web: https://www.descubriendomurcia.com/plaza-de-la-cruz-y-la-primitiva-iglesia-catedral-de-murcia/). Al fondo vemos el primer cuerpo de la torre de la catedral, obra iniciada por Francesco Florentino en 1519 y continuada por su hermano Jacobo Florentino desde 1522 hasta 1526. Este cuerpo tiene estructura y decoración que coincide con los modelos del renacimiento español, en concreto con el plateresco. En su interior está la sacristía de la catedral.






300.12 Detalle del segundo cuerpo de la torre de la catedral de Santa María de Murcia de estilo renacentista. Al morir Jacobo Florentino en 1526 el Cabildo encarga la construcción de este tramo de la torre a Jerónimo Quijano "El Montañés". Se terminó en 1645, interrumpiéndose la construcción del resto de la torre al detectarse en 1555 un desplome en la verticalidad de la fábrica. No se reanudarían las obras hasta dos siglos más tarde. En este cuerpo está el archivo del cabildo catedralicio de la Diócesis de Cartagena.






300.13 Detalle de los últimos cuerpos de la torre de la catedral de Santa María de Murcia. Fancesco Florentino comenzó la construcción de la torre el año 1519, sustituyendo probablemente un antiguo alminar, era obispo D. Mateo Lang Wudembrug. El 19 de octubre de 1521 se puso solemnemente la primera piedra. En 1522 las obras se encargan a Jacobo Florentino que muere en 1526 dejando casi concluido el primer cuerpo. Ese año llega a Murcia Jerónimo Quijano que se encargará de la continuación de las obras. En 1555 se suspenden las obras al hacer asiento el primer cuerpo, inclinándose levemente hacia levante. Fue en 1765 cuando José López emprendió la construcción del tercer cuerpo, el cual aloja la sala del reloj y se distingue por su estilo barroco. El cuarto cuerpo cuenta con cuatro conjuratorios coronados por cúpulas piramidales con las efigies de los cuatro santos de Cartagena. La torre se culminó en 1793 tras la construcción del campanario de estilo rococó y la cúpula ochavada neoclásica de Ventura Rodríguez. La obra ya ha finalizado, aunque no será hasta 1894 cuando se coloque la veleta. La torre tiene una altura de 93 metros y es la tercera más alta de España, tras la Giralda de Sevilla y la Sagrada Familia de Barcelona.







300.14 Calle Oliver. A la derecha vemos parte del primer cuerpo de la catedral y una puerta de entrada al templo por la girola, la puerta del Pozo. En su sencilla fachada destaca el elegante arco de medio punto que la enmarca.






300.15 Exterior de la capilla de los Vélez. La capilla de los Vélez luce una rica decoración formada por ventanales, una cadena compuesta por noventa eslabones, blasones y el escudo de los fundadores. Esta representación escultórica representa el linaje y el poder adquirido por la familia Fajardo en el Reino de Murcia.






300.16 Detalle exterior de la capilla del Junterón. La capilla adopta una forma ovalada, en el centro del paño una corona con el escudo de Gil Rodríguez de Junterón y abajo una cartela con la inscripción "De Junterón es". Por la leyenda de esta cartela es conocida popularmente como la capilla de Junterones. Bajo el frontón triangular un busto del papa Julio II.






300.17 Palacio Episcopal. Este palacio, de estilo rococó, se construyó por encargo del obispo D. Juan Mateo López entre 1749 y 1768, tras finalizar las obras de la catedral de Santa María de Murcia. Presenta dos fachadas opuestas exentas: la norte que vemos en la foto, recayente a la plaza del Cardenal Belluga y la opuesta que mira a la Glorieta de España y al río Segura. Esta fachada norte presenta pinturas murales decorativas imitando tapices y rocallas en una gama cromática que va desde los tonos rosáceos a los grises y marrones claros. Estas pinturas fueron realizadas por el italiano Paolo Pedemonte hacia 1767. Las obras del palacio se desarrollaron por los maestros locales, Pedro Pagán, Baltasar Carnesto y José López.






300.18 Patio central del Palacio Episcopal, con acceso por la plaza del Cardenal Belluga.






300.19 Escalera de Honor del Palacio Episcopal, con acceso desde el patio central.






300.20 Detalle del cuerpo superior del imafronte de la catedral de Santa María de Murcia. El imafronte de la catedral es una obra del escultor D. Jaime Bort, construida entre 1736 y 1754 para sustituir a la fachada anterior renacentista, realizada por Jerónimo Quijano, que se encontraba en un lamentable estado. En 1749, D. Jaime Bort abandonó sus compromisos y se marchó a Madrid para trabajar en la Corte. Continuó las obras un alumno suyo, D. Pedro Fernández, que las terminó en 1754, precisamente el año de la muerte de Bort. Este segundo cuerpo está rematado por una bóveda de cuarto de esfera y una cornisa presidido por un relieve que representa la Asunción de la Virgen. Bajo ella hay un gran ventanal con la vidriera de la Fuensanta. Entre las columnas tenemos a San Fernando y San Hermenegildo.






300.21 Detalle del cuerpo inferior del imafronte de la catedral de Santa María de Murcia. Toda la fachada está concebida como un enorme retablo en piedra siendo más una obra escultórica que arquitectónica, dedicada por entero a la Virgen María. En las tres calles que la forman se abren tres puertas que corresponden a las tres naves del interior del templo. La puerta central es la llamada del Perdón. Sobre ella hay una hornacina con un grupo escultórico de la Virgen María entre los arcángeles San Gabriel y San Rafael. En el lado evangelio tenemos la puerta del Cabildo, sobre ella una escultura de San Juan Bautista y en el lado epístola la puerta del Concejo y sobre ella una escultura de San José. En los intercolumnios tenemos las estatuas de los cuatro santos cartageneros, San Leandro, San Fulgencio, San Isidoro y Santa Florentina.






300.22 Detalle del grupo escultórico de la Coronación de la Virgen por parte de Dios Padre entre los arcángeles San Gabriel y San Rafael que hay sobre la puerta del Perdón en el imafronte de la catedral.






300.23 Soportales de la catedral de Santa María de Murcia en la calle Escultor Salzillo. El antiguo claustro de la catedral de Santa María estuvo sometido a sucesivas intervenciones arquitectónicas desde el siglo XVII. Entre 1943 y 1946 se levantaron los dos pisos de viviendas de canónigos, se acondicionaron las tiendas de la planta baja y se abrieron los arcos de los soportales. A pesar de la magnitud de estas obras, la mitad superior de los muros maestros del claustro se conservaron embebidos en los paramentos de las viviendas.






300.24 Detalle interior de la puerta de San Juan Bautista o puerta del Cabildo que da acceso a la nave del lado evangelio de la catedral de Santa María de Murcia.






300.25 Interior de la capilla del Junterón, concebida como capilla de enterramiento. De estilo renacentista se comenzó a construir hacia 1525, sobre una anterior capilla gótica, por orden de su segundo propietario, D. Gil Rodríguez de Junterón, que combinaba su cargo como arcediano de Lorca con su desempeño, a las órdenes del papa Julio II, como Protonotario Apostólico. Es obra de Jerónimo Quijano, según proyecto de Jacobo Florentino que incorporó elementos marmóreos italianos y cubrió la capilla interior con una bóveda de horno muy singular. El retablo, construido hacia 1541, es un aparato arquitectónico a base de columnas corintias sobre pedestales con un relieve central en el que se representa el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. En 1592 se incluirían las esculturas de profetas y sibilas obra de Cristóbal Salazar y Juan Pérez de Artá.






300.26 Interior de la capilla de los Vélez de estilo gótico florido. Declarada Monumento Nacional en 1928, fue fundada por D. Juan Chacón, mayordomo de Isabel la Católica y miembro de la familia Fajardo. Como tal ostentaba los títulos de marqués de los Vélez, adelantado del Reino de Murcia y señor de Cartagena. Se inició su construcción el año 1490. La capilla está compuesta en su interior por finas baquetas dispuestas verticalmente, series de arquillos en frisos superpuestos, balcones enriquecidos con caireles, escudos, elementos vegetales, almenas y escamas. El frontal del altar, de formas protobarrocas, es de comienzos del siglo XVII. El cuadro de San Lucas, que preside el altar, es obra de Francisco García del año 1607.






300.27 Bóveda de nervaduras estrelladas de diez puntas de la capilla de los Vélez de la catedral de Santa María de Murcia. Esta capilla fue concebida para entierro de la familia Chacón Fajardo.






300.28 La Virgen de la Fuensanta en el interior de la catedral de Murcia.







300.29 Altar mayor de la catedral de Santa María de Murcia. El retablo actual es de 1863 y sustituye al anterior, renacentista, que desapareció en un incendio. Está presidido por una imagen de Nuestra Señora de la Paz y cerrado por una espléndida reja realizada a finales del siglo XV.






300.30 Detalle de la parte inferior del retablo del altar mayor de la catedral de Murcia.






300.31 Detalle de la parte superior del retablo del altar mayor de la catedral de Murcia.






300.32 Hornacina con la imagen de Nuestra Señora de la Paz que preside el altar mayor de la catedral de Santa María de Murcia. Está adornada por un retablo neogótico diseñado por Mariano Pescador en 1862. Las esculturas estructuradas en torno a la Virgen son de Palao y Baglieto.






300.33 La catedral de Santa María de Murcia vista desde la calle Eulogio Soriano.






300.34 La plaza Cardenal Belluga. A la izquierda un detalle de la catedral, se trata de una hornacina circular con la imagen de Santa Teresa de Jesús.






300.35 Capilla del Nazareno o de Rodríguez de Almela, del año 1479 de estilo gótico. El fundador, Rodríguez de Almela, está enterrado en esta capilla. La imagen de Jesús Nazareno es una talla de la escuela del siglo XVII.







300.36 Urna de piedra, custodiada por dos heraldos también de piedra, con el corazón y las entrañas del rey Alfonso X, situada en el presbiterio, lado evangelio, de la catedral de Santa María de Murcia. El rey Alfonso X dispuso que su cuerpo, después de muerto, descansara en  la ciudad de Murcia, a la que tenía en alta estima, en la capilla del Alcázar Mayor, la actual iglesia de San Juan de Dios, y que su corazón fuera enviado a Tierra Santa, para que se le enterrara en el Monte Calvario. Pero al final no se cumplió su voluntad y su cuerpo físico descansó en Sevilla y corazón y entrañas se custodiarán en aquella capilla que llamaban Santa María la Real de Murcia. En 1425, por orden del emperador Carlos V se trasladan las vísceras y el corazón a su actual ubicación.






300.37 Urna relicario de plata con parte de los restos de de San Fulgencio y su hermana Santa Florentina, patronos de la diócesis de Cartagena, situada en el presbiterio, lado epístola, de la catedral de Santa María de Murcia. La mayoría de los huesos de estos santos, sin embargo, se guardan en la iglesia de San Juan Bautista de Berzocana (Cáceres) y algunas otras reliquias en San Lorenzo del Escorial.






300.38 Órgano de la catedral de Santa María de Murcia. Realizado por Joseph Merklin. Es una de las más importantes obras de la organería europea del siglo XIX.  Sustituye a uno anterior que fue pasto de las llamas en el incendio de 1854. Tras el incendio el obispo Mariano Barrio Hernández compró uno nuevo a la casa Merklin Schütze de Alemania, siendo inaugurado en 1957. Debajo está el coro.






300.39 Coro y sillería de la catedral de Santa María de Murcia. Este coro sustituye a uno anterior que fue pasto de las llamas en el incendio de 1854. La actual sillería está realizada en estilo plateresco del siglo XVI y procede del desamortizado monasterio cisterciense de Santa María la Real de Valdeiglesias, en la población madrileña de Pelayos de la Presa, donación de la reina Isabel II. La sillería es obra de Rafael de León realizada entre los años 1567 y 1571. La silla episcopal es obra de José Pérez Benito. Encima del coro está el órgano de Joseph Merklin.






300.40 Capilla de la Inmaculada o del Trascoro de estilo barroco del siglo XVII. Fundada por el obispo D. Francisco Antonio de Trejo y Sanz de Paniagua es una de las primeras capillas de Europa dedicada al culto de la Inmaculada Concepción. La talla de la Virgen es de madera policromada con incrustaciones de pedrería de la escuela madrileña de finales del siglo XVII. En el frontón que corona el retablo hay un pequeño cuadro con la Santa Faz atribuido a Ribera.






300.41 Capilla del Cristo de la Misericordia, de estilo gótico de finales del siglo XV. La talla del Cristo es obra de final del siglo XVI. Algunos estudiosos atribuyen su realización a Nicolás Salzillo.






300.42 Capilla del Socorro o capilla Bautismal de estilo renacentista tardío. Fundada por el canónigo de origen italiano D. Jerónimo Grasso en 1541. Proyectada por Jerónimo Quijano fue construida por Pedro del Monte. Fue modificada en 1747, cuando se le añade la cúpula de media naranja con linterna, obra de Jaime Bort.






300.43 Capilla de la Soledad de estilo neoclásico del siglo XVII. La imagen de la titular es obra de Andrés Adán de 1805, retocada en 1812 por Roque López. En esta capilla se halla el sepulcro del obispo Francisco Landeira Sevilla (1861-1875).






300.44 Capilla retablo de la Virgen de la Leche, de estilo gótico de influencia italiana, vinculada con Jacobo Torni. La tabla se ha atribuido a Paolo de Santo Leocadio, datable hacia 1382. El retablo es isabelino del siglo XIX. Debajo hay una tablita oval de estilo barroco del siglo XVIII representando a San José y al Niño Jesús.






300.45 Portada de la sacristía de la catedral, de estilo plateresco. La sacristía está alojada en el primer cuerpo de la torre de la catedral realizada entre 1500 y 1530 por Jerónimo Quijano. Destaca el arco de medio punto enmarcado por columnas pareadas. En la parte alta tenemos las tres virtudes teologales, en el centro, en lo más alto, la Virgen representando la Fe un poco más abajo la Esperanza y la Caridad sentadas sobre pedestales. La capilla se cubre con cubierta abovedada.






300.46 Portada de la capilla de los Vélez o de San Lucas. Tiene una reja de hierro que cierra la triple arquería de entrada a la capilla.






300.47 Capilla de San Antonio. Promovida en 1388 por el obispo Fernando de Pedrosa para el enterramiento del prelado. Es la más antigua de la catedral. La capilla actual es de 1526. Desde esta capilla se accede a la capilla de la Encarnación a través de un arco plateresco que reposa sobre dos pilares adosados al muro, obra de Jerónimo Quijano, donde se encuentra la urna funeraria de Jacobo de las Leyes, colaborador de Alfonso X el Sabio.






300.48 Nave lateral, lado evangelio, de la catedral de Santa María de Murcia.






300.49 Puerta de entrada a la capilla de Santiago Apóstol o capilla del Pilar del Palacio Episcopal, recayente a la plaza del Cardenal Belluga. Se trata de una capilla de planta circular con pilastras corintias y cornisa rococó que fue inaugurada por el obispo D. Manuel Rubín de Celis el 18 de febrero de 1774.






300.50 Interior de la capilla de Santiago Apóstol o capilla del Pilar del Palacio Episcopal. Esta capilla es la sede de la Adoración Eucarística Perpetua desde el año 2008. Está abierta las veinticuatro horas del día para la asistencia de los fieles.